INTRODUCCIÓN
La principal misión de los
riñones es la excreción diferencial de diversas sustancias, de forma que la
composición química del plasma sanguíneo, y la de los líquidos extracelulares,
se mantenga constante. Los riñones pueden regular el volumen y la composición
de los líquidos corporales dentro de límites muy estrechos.
Tienen por lo tanto una
importante función homeostática.
Las principales funciones de
los riñones son:
• Regulación de la osmosis
de los líquidos corporales: mantenimiento del volumen celular normal.
• Funcionamiento correcto
del sistema cardiovascular. Se lleva a cabo esta regulando la excreción de agua
y NaCl.
• Regula la concentración de
iones como Na+, K+, bicarbonato (HCO3-), H+, Ca2+, Mg2+ y fosfato (PO43-). Para
la excreción de estos iones debe de ser igual a su ingesta diaria.
• Regulación del equilibrio
ácido-base: el pH de los líquidos corporales debe mantenerse dentro de límites.
• Excreción de productos
metabólicos y sustancias extrañas: urea, ácido úrico, creatinina (procedente de
la creatinina, fármacos, productos químicos ingeridos con los alimentos, etc.
• Producción y secreción de
hormonas; entre ellas la renina
OBJETIVO:
Mencionar las funciones de
los riñones
CONCEPTOS GENERALES
El
sistema renal está constituido por los riñones, dos
uréteres, vejiga y uretra. Los riñones filtran el plasma sanguíneo, devuelven
la mayor parte del agua y los solutos al torrente sanguíneo. El agua y los
solutos restantes constituyen la orina, que pasa por los uréteres y se almacena en la vejiga hasta que es
evacuada a través de la uretra.
Riñones: son órganos pares de color
rojizo y de forma de alubia (frijol), situados en los francos, entre el
peritoneo y la pared posterior del abdomen. Como su localización es posterior
con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal. Se dice que son órganos
retroperitoneales. Los riñones se localizan entre la última vertebra torácica y
la tercera vértebra lumbar, ahí están protegidos por la undécima y la duodécima
costilla . El riñón derecho es un poco descendido que el izquierdo porque el
hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho por encima del riñón.
Nefrona: Unidad anatómica y funcional
del riñon.
Glomérulo: Red de capilares.
ANATOMIA DE LOS RIÑONES
El riñón típico de un adulto mide de 10-12 cm
de largo, 5-7 cm de ancho y 3 cm de espesor. El bore cóncavo interno de cada
riñón mira hacia la columna vertebral. Cada riñón está cubierto por 3 capas de
tejido:
1. Cápsula
fibrosa (renal): es una capa alisa y transparente de tejido conectivo, denso
irregular que continúa con la capa externa del uréter. Sirve de barrera contra
los traumatismos y ayuda a mantener la forma del riñón
2. Cápsula
adiposa: es la capa intermedia y es una
masa de tejido adiposo que rodea la cápsula renal. También protege al riñón de
los traumatismos y lo sostiene de manera firme en su lugar dentro de la cavidad
abdominal.
3. Fascia
renal o capa superficial: Es una capa fina de tejido conectivo denso irregular
que fija el riñón a las estructuras que lo rodean a la pared abdominal. Es
profunda con respecto al peritoneo.
IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE LOS RIÑONES
Dentro
del riñón, la arteria renal se divide en:
a) Arterias
segmentarias: sus diversas ramas
ingresan en el parénquima y pasan a través de las columnas entre las pirámides
b) Arterias
intrelobulares: en la base de las pirámides, estas arterias se arquean entre la
medula y la corteza; se les conoce como arterias arcuatas o arsiformes.
c) Arterias
Interlobulillares: pasan entre los lobulillos renales, entran en la corteza
renal y dan las ramas conocidas como arqueólas aferentes.
Cada
nefrona recibe una artióla aferente, que se divide en una red capilar
difusa en forma de ovillo: glomérulo. Los capilares glomerulares so únicos
entre los capilares del organismo porque están situados entre dos arterias en
lugar de interponerse entre una artióla y una vénula. Como son redes capilares
el papel que desempeña es importante ya que están presente en la formación de
orina, se considera a los glomérulos tanto parte del aparato cardiovascular
como del aparato urinario.
![](file:///C:/Users/Dolly/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
CO2 + H2O CO3H2
H+ +
HCO3-
REABSORCION
EN EL ASA DE HENLE
TENSIÓN ARTERIAL
Para mas información visita estos sitios:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/kidneys_esp.HTML
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/kidneydiseases.html
NEFRONA
Es
la unidad anatómica y funcional de los riñones.
Partes
de la nefrona
Cada
nefrona consta de dos partes:
a) Corpúsculo
renal: Donde se filtra el plasma sanguíneo, y un túbulo renal hacia el cual
pasa el líquido filtrado. Los componentes del corpúsculo renal son el glomérulo
(red capilar) y la cápsula glomerular o de Bowman. El plasma sanguíneo se
filtra en la cápsula de Bowman y luego el líquido filtrado pasa al túbulo
renal, que tiene tres sectores principales.
En
el orden que recorre el líquido entre ellos son:
1.
El túbulo contorneado proximal
2.
El asa de Henle
3. Túbulo
contorneado distal
El corpúsculo renal y
ambos túbulos contorneados se hallan dentro de la corteza renal; el asa de
Henle se extiende hacia la médula renal, hace una U, y luego se regresa a la
corteza renal. Los túbulos contorneados proximal y distal se conectan al Asa de Henle.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA RENAL
Objetivo: Identificar
tres funciones básicas de las nefronas y los túbulos colectores, e identificar
dónde ocurre cada una.
Filtración
glomerular: El
agua y la mayor parte de los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares
glomerulares hacia la cápsula de Bowman y luego hacia el túbulo renal.
Reabsorción
tubular: A
medida que el líquido filtrado fluye a
lo largo del túbulo renal y del colector, las células túbulares reabsorben
cerca del 99% del agua filtrada y diversos solutos útiles. El agua y los
solutos regresan a la sangre a medida que fluye a través de los capilares peritubulares y los vasos
rectos. En cambio, la absorción
significa la entrada de sustancias nuevas en el organismo.
Secreción
tubular: El líquido fluye
a lo largo del túbulo renal y del colector, las células tubulares secretan
hacia aquél desechos, fármacos e iones en exceso. Se advierte que la secreción
tubular remueve sustancias de la sangre.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Un
ácido es una sustancia capaz de donar uno hidrógeno y sustituir una base capaz
de aceptarlo: El equilibrio ácido-base es el control de la concentración de hidrogeniones
en el líquido extracelular manteniendo un pH
dentro de los límites fisiológicos. Este requiere la integración de 3
órganos:
- Hígado:
Metaboliza las proteínas, produciendo iones hidrógeno
- Pulmón:
Elimina el dióxido de carbono
- Riñón:
Genera nuevo bicarbonato
En
el organismo existe una producción continua de ácidos, los ácidos fijos
procedentes del metabolismo de los aminoácidos contienen sulfuro y aminoácidos
catiónicos. Los hidratos de carbono y las grasas en circustancias anormales
pueden servir como carga de ácidos.
El
CO2 en presencia de anhidrasa carbónica se hidrata de la
siguiente forma; éstos ácidos han de ser eliminados del organismo:
![](file:///C:/Users/Dolly/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/Dolly/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
Por lo que disponen
de medios para detenerse de manera inmediata para defenderse de la acidez que
actúa coordinadamente
1.
Los buffers
2.
Regulación respiratoria
3. Regulación renal
FILTRACION
GLOMERURAL
Objetivo:
-Describir la membrana de filtración
-Analizar las presencias que
promueven la filtración glomerular y las que se oponen a esta.
El líquido que entra en el
espacio capsular se llama filtrado glomerural. La fracción del plasma sanguíneo en las arteriolas aferentes de los
riñones que se transforman en filtrado glomerular en fracción de filtración. A
pesar de que una fracción de filtración
de 0,16-0,20 (16-20%) es normal, el valor varía considerablemente tanto en
condiciones de salud como de enfermedad. En promedio, el volumen diario de
filtrado glomerular en los adultos es de 150 L en las mujeres y de 180 L en los
hombres. Más del 99 % del filtrado glomerular retorna al torrente sanguíneo por
reabsorción tubular, de manera que solo 1-2L se excretan en la orina.
Membrana de filtración
Está conformada por las
células endoteliales de los capilares glomerulares y los podocitos, que rodean
completamente a los capilares, formando una barrera.
La membrana de filtración
permite la filtración de agua y solutos pequeños, pero impide la filtración de
mayor de las partes e las proteínas del plasma, las células sanguíneas y las plaquetas.
Las sustancias que se filtra de la sangre atraviesan tres barreras:
1)
Las células endoteliales glomerulares: Son
bastante permeables porque tienen grandes fenestraciones (poros) que miden
entre 70 y 100 mm (0,07-0,1um) de diámetro.
2)
Lamina basal: es una capa de material a
celular entre endotelio y los podocitos, consiste en fibras pequeñas de
colágeno y proteoglicanos y una matriz de gluco proteínas; impide la filtración
de proteínas plasmáticas más grandes.
3)
Desde cada podocitos se extienden miles de procesos
llamados pedicelos que rodean los capilares glomerulares.
Los
espacios entre los pedicelos son las hendiduras de filtración. Una membrana
delgada, la membrana de la hendidura, se extiende a lo largo de cada hendidura
de filtración y permite el paso de
moléculas con un diámetro menor de 6-7 nm, como agua, glucosa, vitaminas,
aminoácidos, proteínas plasmáticas muy pequeñas, amoniaco, urea e iones. Menos
del 1% de la albumina, la proteína más abundante del plasma, atraviesa esta
membrana ya que tiene un diámetro de 7.1nm y es muy grande para pasar.
Proceso de filtración
La filtración ocurre en pequeñas unidades ubicadas
dentro de los riñones llamadas nefronas. En la nefrona, el glomérulo -que es un pequeño ovillo de capilares sanguíneos- se entrelaza con un pequeño tubo
colector de orina llamado túbulo. Se produce un complicado intercambio de
sustancias químicas a medida que los desechos y el agua salen de la sangre y
entran al aparato excretor.
Al principio, los túbulos reciben una mezcla de
desechos y sustancias químicas que el cuerpo todavía puede usar. Los riñones
miden las sustancias químicas, tales como el sodio, el fósforo y el potasio, y las envían de regreso a la sangre que las devuelve
al cuerpo. De esa manera, los riñones regulan la concentración de esas sustancias en el organismo. Se necesita un equilibrio correcto para mantener la vida, pues las
concentraciones (excesivas o muy bajas) pueden ser perjudiciales.
- La eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
- La renina, que regula la presión arterial. Cuando el aparato
yuxtaglomerular detecta que hay bajo flujo plasmático renal o hipoxia, los
riñones liberan Renina para activar el sistema
Renina-Angiotensina-Aldosterona que genera potentes vasoconstrictores
periféricos que aumentan la presión arterial, garantizando, en teoría, un
mayor flujo renal.
- La
forma activa de la vitamina D, que ayuda a mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el
cuerpo.
Presión neta de filtración
La filtración glomerular
depende de tres presiones principales:
1.
La presión Hidrostática Sanguínea Glomerular (PHSG): Es
la presión sanguínea en los capilares glomerulares. Su valor suele ser 55 mm
Hg. Promueve la filtración, forzando la salida del agua y los solutos del
plasma sanguíneo a través de la membrana de filtración.
2.
Presión Hidrostática Capsular (PHC): es la ejercida contra la
membrana de filtración por el líquido que ya está en el espacio capsular y el
túbulo renal. La PHC se opone a la filtración y representa una “presión
retrograda” de cerca de 15mm Hg.
3.
Presión Coloidosmótica Sanguínea (PCS): que está dada por la
presencia de proteínas como la albumina, las globulinas y el fibrinógeno en el
plasma sanguíneo, también se opone a la filtración. El promedio de la PCS en
los capilares glomerulares es de 30 mm Hg.
La presión neta de
filtración (PNF), la presión total que promueve la filtración, se determina
como sigue:
Presión neta de filtración=
PHSG – PHC-PCS
Sustituyendo por los valores
recién expresados, la PNF normal puede calcularse:
PNF=55 mm Hg – 15 mm Hg -30
mm Hg= 10 mm Hg
AUTORREGULACIÓN
RENAL DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR
Los mismos riñones ayudan a
mantener el flujo sanguíneo renal y la FG constantes a pesar de los cambios
constantes diarios en la presión arterial, como los que ocurren durante el
ejercicio esta capacidad se llama Autorregulación renal y comprende dos
mecanismos.
1)
El mecanismo miogénico: ocurre cuando el
estiramiento desencadena la contracción de las fibras musculares lisas en las paredes de las arterias
aferentes. Cuando la presión arterial
sube, la FG también lo hace pro que el flujo sanguíneo renal aumenta
.Sin embargo, la presión arterial elevada distiende las paredes de las
arteriolas aferentes. En respuesta, se contraen las fibras musculares lisas de
la pared de la arteriola aferente, lo cual disminuye la luz arteriolar.Como
resultado, se reduce el flujo sanguíneo renal y la FG desciende a su nivel
previo.
El
mecanismo miogénico normaliza el flujo sanguíneo normal y la FG en cuestión de
segundos después de un cambio en la presión arterial.
2)
Retroalimentación tubologlomerular: recibe
este nombre porque parte de los túbulos renales-La macula densa-Provee de
retroalimentación a los glomérulos. Cuando la FG está por encima de lo normal
como consecuencia de la presión arterial sistémica elevada, el líquido filtrado
fluye con mayor velocidad a lo largo de los túbulos renales. El resultado es
que el túbulo contorneado proximal y el asa de Henle tienen menos tiempo para reabsorber Na, Cl- y
agua.
REABSORCIÓN y SECRECIÓN TUBULAR
El
volumen del líquido que entra en los túbulos contorneados proximales en media
hora es mayor que el volumen total del plasma sanguíneo porque el índice normal
de filtración glomerular es muy alto. Obviamente parte de este líquido debe
retornar de alguna manera al torrente sanguineo. La reabsorción “El retorno de
la mayor del agua filtrada y de muchos solutos al torrente sanguíneo” es la
segunda función básica de la nefrona y el túbulo colector normalmente cerca del
99% de agua filtrada se absorbe. Las células epiteliales a lo largo del túbulo
renal y del túbulo colector lleva a cabo la reabsorción, pero las células del
túbulo contorneado proximal hacen la mayor contribución. Los solutos
reabsorbidos por procesos activos o pasivos son glucosa, aminoácidos, urea, e
iones como el Na (sodio), K (Potasio), Ca (Calcio), Cl- (Cloruro), HCO3
(Bicarbonato), HPO4 (Fosfato). Una vez que el líquido pasa a través
del túbulo contorneado proximal, las células situadas más distalmente regulan
los procesos de reabsorción para mantener el equilibrio homeostático de agua y
de ciertos iones. La mayor parte de las proteínas pequeñas y de los péptidos
que pasan a través del filtro también se reabsorben en general por pinocitosis.
La
tercera función de las nefronas y los tubulosos conectores en la secreción
tubular, las transferencias de sustancias desde la sangre y las células
tubulares hacia el líquido tubular. La sustancias secretadas por iones H
(Hidrogeno), K (Potasio), NH4 (Amonio) y creatinina y ciertos
fármacos como la penicilina.
SECRECIÓN
TUBULAR
Tiene
dos objetivos importantes:
1)
La secreción de H ayuda a controlar el pH
sanguíneo
2)
Secreción de otras sustancias contribuyen a
eliminarlas del organismo
Puesto
que todos los tubulos contorneados proximales reabsorben cerca del 75 % del
agua filtrada (cerca de 80 ml / min), el líquido entra en la siguiente parte de
la nefrona, el asa de Henle, con un flujo de 40-45 ml/min. La composición
química del líquido tubular en este momento es bastante distinta de la filtrado
glomerular por que la glucosa, los aminoácidos, y otras sustancias ya no están
presentes. Sin embargo la osmolaridad del líquido tubular todavía se aparece a
la de la sangre por cuanto la reabsorción de agua por osmosis sigue el paso de
la reabsorción de solutos a todo lo largo del túbulo contorneado proximal.
La
membrana apical de las células de la porción gruesa ascendente del asa de Henle
tiene con transportadores de Na-K -2Cl que reabsorben simultáneamente un ion de
Na, un ion de K y dos iones de Cl, desde el líquido de la luz tubular.
Si
bien el 15 % del agua filtrada se reabsorbe en la rama descendente del asa del
Henle, poco o nada se reabsorbe en la rama ascendente. En este segmento de
túbulo, las membranas apicales son virtualmente impermeables al agua, y como se
reabsorben iones pero no agua, la
osmolaridad del líquido tubular se reduce de manera progresiva a medida que el
líquido fluye a hacia el final de la rama ascendente.
REABSORCION
DEL TUBULO CONTORNEADO DISTAL
El
líquido entra en los túbulos contorneados distales (TCD) con un flujo de 25
ml/min porque el 80% del agua filtrada ya ha sido reabsorbido para entonces. A
medida que el líquido fluye a lo largo del TCD, la reabsorción del Na y Cl
continua gracias a los con transportadores de Na-Cl en las membranas apicales.
Las bombas de sodio-potasio y los canales de conductividad de Cl en las
membranas basolaterales permiten la reabsorción de Na y Cl en los capilares
peritubulares.El TCD también es el principal sitio en donde la hormona
paratiroidea (PTH) estimula la
reabsorción de Ca.En total la células de TCD reabsorben del 10-15% de agua
filtrada.
REABSORCION
DEL TUBULO COLECTOR
Para
el momento en que el líquido llega al final del túbulo contorneado distal, el
90-95% de agua y los solutos filtrados ya retornaron al torrente sanguíneo,
recuérdese que al final del túbulo contorneado distal y lo largo del todo el
túbulo colector hay dos tipos diferentes de células las células principales y
las células intercales. Las células principales reabsorben Na y secretan K ;
las células intercales reabsorben K y HCO3 y secretan H.
En
condiciones normales la reabsorción transcelular y paracelular en el túbulo
contorneado proximal y en asa de Henle devuelve la mayor parte del K filtrado
hacia el torrente sanguíneo para ajustarse al consumo variable de potasio con
la dieta y mantener el nivel estable de K en los líquidos corporales.
EXCRESIÓN
El riñón realiza su función excretora mediante
tres mecanismos: filtración
glomerular,reabsorción
tubular y secreción
tubular.El sistema sanguíneo se encarga de hacer llegar a los
nefrones los desechos metabólicos para su excreción. La sangre que llega al
riñón lleva consigo además de los desechos metabólicos oxígeno y nutrientes
para el metabolismo de las células renales. Luego de pasar por los nefrones, la
sangre queda libre de desechos metabólicos y regresa a la circulación sistémica
con los materiales útiles que son reabsorbidos.La eliminación de orina actua
como un limpiador de las sutancias de desecho del cuerpo.
TENSIÓN ARTERIAL
Una
de las principales funciones de los riñones es la de regular la presión
arterial.
Los
riñones sanos producen hormonas como renina y angiotensina. Estas hormonas
regulan la cantidad de sodio (sal) y líquidos que mantiene el cuerpo, y qué
tanto se extienden y contraen los vasos sanguíneos. Esto, a su vez, ayuda a
controlar la presión arterial.
Hacen
esto regulando:
• La cantidad de agua en el cuerpo. Si hay
demasiada agua en el cuerpo (sobrecarga de líquidos) la presión arterial se
eleva. Si hay muy poca agua en el cuerpo (deshidratación) bajó la presión
arterial.
• La
amplitud de las arterias. El ancho de las arterias cambia constantemente a
medida que la sangre fluye a través de ellas. Cuanto más estrechas sean las
arterias, mayor sería la presión arterial. La renina ayuda a controlar la
estrechez de las arterias. La falla renal muchas veces produce demasiada renina.
Esto eleva la presión arterial. Si la presión arterial es alta, el corazón
trabaja más de lo normal para bombear la sangre a todo el cuerpo.
La
presión arterial alta (también conocida como hipertensión) provocada por una
falla en estas funciones es común en personas con insuficiencia renal. También
es una complicación, un estado secundario causado por la insuficiencia renal.
GLOSARIO
ADIPOSO: Lo que contiene
grasa, como ciertos tejidos del cuerpo
humano.
AMINOÁCIDO: Componente
fundamental de la materia viva que forma las proteínas.
BUFFERS: es un sistema ácido
débil y una al fuerte. Dicho pacido sirve como base. Sirve como amortiguador y
disminuye los cambios de acidez de una solución
CÉLULA ENDOTERIAL: Es una
célula aplanada que recorre el interior de los vasos sanguíneos y sobre todo
los capilares formando parte de su red
CORPÚSCULO: genérico que
reciben una serie de pequeñas estructuras: las células, moléculas, partículas o
elementos.
GLOMERULO: Pequeño
apelotonamiento de capilares sanguíneos, revestido de tejido epitelial.
OSMOLARIDAD: Expresa la
concentración total de sustancias en disoluciones usadas en medicina.
OVILLO: Aglomerado anormal
de proteínas compuesto de pequeñas fibrillas, se forman por la fosfoliración de
proteínas asociadas a los microtúbulos celulares
RETROPERITONIALES: Detrás de
la pared
TÚBULO: es una de las
porciones en que se divide para su estudio a la nefrona, es decir, a la unidad
funcional del riñón. Está formado por cinco regiones bien delimitadas desde el
punto de vista estructural y fisiológico.
CONCLUSIÓN
Las diferentes reacciones metabólicas que ocurren en el riñón garantizan el adecuado funcionamiento del órgano y el cumplimiento de sus funciones de transporte. La glicólisis es la vía encargada de aportar mayor cantidad de energía necesaria para cumplir dichas funciones. La gluconeogénesis renal adquiere gran importancia frente a alteraciones del equilibrio ácido-base, el sustrato fundamental para esta es la glutamina, que constituye la fuente principal de producción intrarrenal de amoníaco.
Las diferentes reacciones metabólicas que ocurren en el riñón garantizan el adecuado funcionamiento del órgano y el cumplimiento de sus funciones de transporte. La glicólisis es la vía encargada de aportar mayor cantidad de energía necesaria para cumplir dichas funciones. La gluconeogénesis renal adquiere gran importancia frente a alteraciones del equilibrio ácido-base, el sustrato fundamental para esta es la glutamina, que constituye la fuente principal de producción intrarrenal de amoníaco.
BIBLIOGRAFÍA
- Silverthorn,
“Fisiología Humana: Un enfoque integrado”, Bogota 2009, Cuarta edición,
Editoral Medica Panamericana; 980 pág , 620- 636 pp.
- Tortora
Derickson, “Principios de Anatomia y Fisiología”, Madrid España 2007, Onceaba
edición, Editorial Medica Panamericana; 1154, 1000-1027 pp.
VIDEOS RELACIONADOS
Para mas información visita estos sitios:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/kidneys_esp.HTML
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/kidneydiseases.html
DESCARGA AQUI:
Para descargar el archivo da click en el siguiente link:
Publicado por: Moran Nares Lilian Yazmin
No hay comentarios:
Publicar un comentario