VENDAJES
CONCEPTO:
Los vendajes son
los procedimientos o ligaduras hechos con tiras de lienzo u otros materiales
con el fin de envolver una parte lesionada del cuerpo humano. Se usan
principalmente en heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones,
sujeción de apósitos, entablillados y, dar apoyo y protección a articulaciones.
Las vendas son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y
en calidad del material.
Clases de vendajes
-
Vendajes protectores: Estos tipos de vendajes se utilizan principalmente
para sujetar apósitos, aplicar bolsas de frío o calor sobre una zona, o
proteger alguna zona del cuerpo. Para su realización utilizaremos vendas de
gasa de ancho apropiado (de vendas elásticas no adhesivas, vendas de algodón,
vendas cohesivas e incluso las mallas tubulares de algodón para zonas de
difícil vendaje como puede ser la cabeza/cara o el tronco.
-
Vendajes compresivos: lo utilizaremos para reducir o prevenir
inflamación después de un traumatismo, para proporcionar una inmovilización
relativa de un segmento corporal lesionado y para favorecer el retorno venoso. Podremos
utilizarlo para ejercer presión sobre un punto sangrante con el fin de cortar
una hemorragia. Para ello, utilizaremos vendas elásticas no
adhesivas, adhesivas o cohesivas dependiendo del grado de inmovilización que
queramos proporcionar (de menor a mayor grado): elástica no adhesiva, elástica
cohesiva y elástica adhesiva.
-
Vendajes inmovilizadores: Este tipo de vendajes va a estar indicado siempre que se persiga
una inmovilización completa de un segmento corporal. Para realizarlo
utilizaremos las vendas de escayola y las férulas metálicas.
Cuando la
inmovilización que vamos a producir está dirigida a una sola parte de una
articulación, dejando libre el resto de dicha articulación utilizaremos la tela
adhesiva para sujetar.
OBJETIVOS
- Proteger una lesión o herida contra la contaminación
y prevenir infección.
- Ejercer presión para detener una hemorragia.
- Fijar un apósito.
- Aumentar la temperatura de la zona afectada.
- Inmovilizar una parte del cuerpo y corregir
deformidades.
EQUIPO
- Vendas
- Tela
adhesiva
ACCIONES DE ENFERMERÍA
Para el profesional de Enfermería es necesario que
conozca las técnicas y aplicación de vendajes, ya que se vienen utilizando con
más frecuencia en los Servicios de Urgencias en los hospitales y centros de
salud para el tratamiento de distintas lesiones en el cuerpo humano.
También debe tener las razones de porqué aplicar el
vendaje, qué tipo de venda tiene que escoger y cómo aplicarla correctamente. Antes
de vendar cualquier lesión, el personal de Enfermería debe asegurarse del diagnóstico
correcto y hacer una cuidadosa valoración de lo que se necesita para brindar
los cuidados al paciente.
PROCEDIMIENTO
1.
Presentarse
y explicar procedimiento al paciente.
2.
Asepsia
médica y tratar de inmovilizarla lo más que se pueda la zona afectada.
3.
Hacer
una valoración de la clase y técnica de vendaje que necesita el paciente.
4.
Realizar
el vendaje.
TÉCNICAS:
Vendaje circular: Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar
apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar
hemorragias. Usado en regiones cilíndricas. Es el más simple y común.
-
Comienza
y termina en el mismo lugar.
-
Todas las vueltas van sobre el mismo lugar.
Vendaje en espiga: Se utiliza para ejercer presión en un área
determinada (cohibir hemorragias).
Se empieza como el vendaje
circular pero en vez de ir hacia arriba todo el tiempo, se va intercalando una
vuelta hacia arriba y otra hacia abajo formando una serie de “equis” conforme
va avanzando procurando que la línea que forman los cruces quede recta para
ejercer presión sobre esa zona.
Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite tener una cierta movilidad.
Se coloca la articulación
ligeramente flexionada. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y
después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y
se cruce en el centro de la articulación. Dependiendo el movimiento que se debe
evitar es la zona en donde se colocara el cruce de la venda.
Vendaje cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo
en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Se dan dos vueltas de seguridad
en el brazo afectado y se coloca la venda hacia la mano y luego hacia el cuello
de tal manera que el cuello sea el que cargue el peso de la extremidad.
Se coloca el antebrazo de la
víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Vendaje para la cabeza o capelina: Se inicia efectuando dos vueltas circulares de
seguridad en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Después se dirige la
venda por medio de dobleces que cubran toda la bóveda craneal, ya que se cubrió
se dan dos vueltas horizontales para fijar todos los dobleces del vendaje (se
puede realizar entre dos personas).
Vendaje
en espiral: Se emplea una
venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va vendar.
Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo
y pierna.
-
Usado
en regiones cónicas.
-
Comienza
y termina en lugares diferentes
Espiral
Revertido.
-
Usado
para aplicar mayor presión en ciertas áreas que así lo requieran.
-
Comienza
y termina en lugares diferentes.
- Requiere de dobleces triangulares al ser colocado.
FUNDAMENTACIÓN
Son muchas las situaciones por las que un vendaje está
indicado. Podemos deducir que pueden emplearse para proporcionar apoyo a un miembro,
controlar la inflamación, limitar el movimiento de una articulación, sostener
férulas, fijar apósitos en heridas, favorecer la hemostasia de un punto
sangrante de forma parcial o definitiva, activar el retorno venoso de las
extremidades, promover la absorción de líquidos tisulares, y proteger la piel a
fin de evitar erosiones por roce.
PRECAUCIONES
-
Usar
venda del tamaño acorde a la región a vendar.
-
Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas
sobre un lugar seguro, quedando frente al usuario al que se realiza el
procedimiento.
-
Proteger
con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales antes de vendar.
-
Evitar
vueltas innecesarias o desarrollar demasiado la venda.
-
Dejar
descubierta la porción distal de las extremidades, para observar posibles alteraciones
circulatorias.
-
Asepsia.
-
Valorar
cualquier olor procedente del vendaje.
-
No
colocar tan apretado el vendaje para evitar parestesias, hormigueo, frialdad,
tumefacción, dolor o cambios de coloración distal.
-
Revisión
y cambio periódico frecuente.
-
Para
férulas de yeso de extremidades inferiores, usar muletas para no apoyar el
miembro afectado.
-
El
paciente debe movilizar levemente las articulaciones libres de la extremidad
inmovilizada para activar la circulación y evitar la atrofia muscular y
anquilosis articular perilesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- E.M. King, L. Wieck, M. Dyer. TÉCNICAS
DE ENFERMERÍA. MANUAL ILUSTRADO. Ed.
Interamericana/ 2ª Ed. 1985
-
Martos, B. F. (s.f.). Manual
de Vendajes. Recuperado el 09 de 01 de 2014, de
http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat7/pdf/manual_4.pdf
-
Nieto., S. R. (s.f.). MANUAL DE ENFERMERÍA EN VENDAJES.
Recuperado el 09 de enero de 2014, de
http://todoenfermeria.es/inicio/Libros%20y%20Manuales/MANUAL_DE_ENFERMERIA_EN_VENDAJES.pdf
VIDEOS RELACIONADOS
Visita estos sitios para más información:
http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/practicas/HERIDAS/TECN.VENDAJE/vendajes.htm
http://www.slideshare.net/trabajodecomputacion/tipos-de-vendajes
DESCARGA AQUI
Para descargar el archivo da click en el siguiente link:
Publicado por: De la Oca Jacinto Alejandra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario